Conoce nuestra historia
Breve reseña de las dos madres fundadoras
Inés de la Cruz
Fundadora principal del convento de san José de la ciudad de México, había nació en Toledo el 17 de enero de 1570, hija de D. Francisco Castillet Catalán y Dª Luisa Ayala. La niña era muy despierta y con una memoria prodigiosa. Sus padres tuvieron que emigrar a México, donde entró Inés en el convento de Jesús María. Por los frailes Carmelitas conoció la reforma de la M. Teresa. No paró hasta lograr hacerse carmelita.
Fundado el convento de Descalzas, vivió bajo la dirección del P. Alonso de Jesús, que dejó unas anotaciones de la vida de esta religiosa, dice que la M. Inés gozó de oración muy levantada, y que parecía “vivir de orar”.
En ocasiones fue favorecida con gracias sobre naturales . Se dice que estando en el coro oyendo misa un día que no era de comunidad, al abrirse el sagrario para que comulgasen algunos fieles, una Forma consagrada salió volando del copón hasta los labios de esta virgen fervorosa. La maravilla se corrió por toda la ciudad y el señor Arzobispo autorizó a la M. Inés para que en adelante comulgase diariamente.
su fama de santidad se arraigó en la capital y no fueron pocos los que con sus oraciones y conversación redujo al buen camino.
Mariana de la Encarnación
Nació en México, en 1571, sus padres D. Alonso de Herrera y doña Inés de Pedraza. Bien dotada por la naturaleza, recibió una esmerada educación.
Tenía una voz agradable y dulcísima, que le sirvió para alabar a Dios, puesto que a los ocho años entró en la concepción y profesó a los dieciseis.
Cuando fue conociendo la vida y la obra de santa Teresa de Jesús, y tras leer algunos de sus escritos, ya no pensó en otra cosa que en formar parte de las carmelitas descalzas. Lograda la autorización necesaria, hizo voto de entrar carmelita, festejar anualmente de forma muy solemne al glorioso San José – devoción que aprendió de la Santa -, y ejecutar lo que fuera más perfecto. Animada y fortalecida con estos tres votos, donde la influencia de la santa es patente, se esforzó para lograr el primero cuantas dificultades se opusieron a su ejecución, que no fueron pocas ni débiles. Fue también la mejor colaboradora de la Madre Inés de la Cruz en la empresa de introducir Carmelitas en la capital mexicana.
![](https://static.wixstatic.com/media/e40623_8a9c2e43a40f432e921a4e7ab59744f2.png/v1/fill/w_214,h_337,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e40623_8a9c2e43a40f432e921a4e7ab59744f2.png)
Los Frailes Carmelitas llegaron por primera vez a México en 1585. Para 1586 ya habían fundado dos conventos, uno en Méx. D. F. y otro en Puebla. En 1594 se erigía la “Provincia de San Alberto de México”.
Las hijas de Santa Teresa nacimos en México a través de unas señoritas fundando en 1604, un monasterio de carmelitas en la ciudad de Puebla de los Ángeles, siendo el primero de México y América.
12 años más tarde en el año 1616 (hace ya casi 400 años) es fundada nuestra Comunidad, siendo la primera en la Ciudad de México D. F.
Nuestro Monasterio está dedicado a San José, pues desde los orígenes San José se mostró protector de Santa Teresa nuestra Madre y de esta Comunidad, como lo muestra ésta anécdota de la crónica…
…Acabada la Misa y habiendo dado las gracias, su señoría echó en un vaso cuatro cedulas: a Nuestra Señora del Monte Carmelo, al - gran Patriarca San José, al santo Ángel Custodio, y a Santa Teresa y por tres veces sacó su ilustrísima al gran Padre San José, y con su acostumbrado dijo. Todas mis gitanerías he hecho porque saliese por titular la Virgen del Monte Carmelo y no me ha valido porque todas tres veces ha salido el glorioso San José y así será el titular de este convento.
Que quiere Dios que siempre sea de esta Sagrada reforma el Patrón San José. Es este gran patriarca el mayor patrón que la descalces del Carmen tiene, y es el que guarda con su Sagrada esposa, estos conventos.
Habiendo de comenzar la prodigiosa historia de la admirable fundación del convento de nuestro glorioso patriarca San José de Descalzas Carmelitas de México y siendo forzoso el hacer introducción a esta historia; parece conveniente el comenzarla introduciéndome con lo que la Ínclita Virgen Santa Teresa de Jesús profetizó así de este convento como de su insigne fundadora la venerable madre Inés de la Cruz.
Fue el caso que cuando la gloriosa y Santa Madre andaba fundando tantos y tan diversos como observantes Monasterios siendo entonces muy recién ganada esta tierra y viniendo de Castilla los religiosos que de varias religiones en ella fundaron con tanta y tan admirable santidad como por todo el orbe se conoce. Y habiendo llegado también religiosas para el mismo efecto, no faltó quien suplicase a Nuestra madre Santa Teresa enviase algunas de sus religiosas para que en este nuevo mundo fundasen. Y como la ilustre virgen a nadad se determinaba sin proceder primero la oración les respondió lo encomendaría a Dios y en esto como de tanta importancia (por ser entonces las primeras fundaciones suyas) no haría más que lo que Dios le inspirara.
Dentro de pocos días volviéndola a hablar sobre lo mismo, respondió: “Que no era por entonces voluntad de Dios se fundase su religión es este Reino que en llegando el tiempo de su voluntad enviaría Dios una persona como si fuese ella misma”. En que dio a entender la Santa la grande calidad de la Venerable Madre Inés de la Cruz que fue la persona que Dios envió, pues dice que había de ser como ella.
Y aún estando el Dr. Juan de Quezada, oidor de esta Real Audiencia (de quien en esta historia muchas veces se hará mención), cuidando de la fábrica de este monasterio llegó a él un hombre al parecer de mucha edad que con grande alegría le agradeció el cuidado y asistencia que tenía en aquella obra. Y contóle que estando El en España (de donde era natural) conoció a Nuestra Madre Santa Teresa y que habiendo en su presencia pedídole a la Santa Madre que enviase religiosas a las Indias y habiéndolo encomendado a nuestro Señor de ahí en algunos días respondió: que no podía ella, ni sus religiosas pasar a partes tan remotas; que se quietasen por entonces que aún no era tiempo, más que se consolasen los que pretendían que convento de Carmelitas Descalzas se fundaría en esta ciudad con la misma perfección que si lo fundara ella.
![](https://static.wixstatic.com/media/e40623_1bcf7b95f4804b4f9dc0a68b74af06d6.jpg/v1/fill/w_246,h_308,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e40623_1bcf7b95f4804b4f9dc0a68b74af06d6.jpg)
1° de marzo 1616
El Señor Arzobispo de esta ciudad Fr. Juan Pérez de la Serna y el Señor Juan Luis de Rivera, fueron los instrumentos de que Dios se valió para esta fundación. El primero hizo el voto de fundar un Carmelo y el segundo hacía tiempo que tenía este gran deseo.
En 1614 llegó de Roma el Breve de aprobación y el 1 de Marzo de 1616 las Madres fundadoras Inés de la Cruz, Priora, y María de la Encarnación, religiosas concepcionistas, salieron del convento de Jesús María (Méx. D. F. ) a una casa de la calle Licenciado Verdad y Moneda que el Señor Rivera donó para este fin. Instruidas por los Padres Carmelitas en las Constituciones de Santa Teresa de Jesús, desde este día de la Erección Canónica empezaron a vivir la vida del Carmelo que tanto habían deseado.
En los tiempos de terrible persecución religiosa seis veces fueron exclaustradas y otras tantas volvieron a su querido monasterio, o bien se reunían en una casa.
-
La primera fue el 12 de Marzo de 1863,
-
la segunda el 24 de Junio de 1867,
-
la tercera el 21 de Mayo de 1873,
-
la cuarta el 14 de Mayo de 1901,
-
la quinta el 10 de Agosto de 1914
-
y la sexta el 14 de Febrero de 1926.
De este Monasterio surgieron las siguientes Fundaciones:
-
Carmelo de Santa Teresa de Jesús “la Nueva”
Contreras, Méx. D. F. 1704.
-
Carmelo del Dulce Nombre de Jesús
Querétaro, Qro. 1803.
-
Carmelo de la Santísima Trinidad
Durango, Dgo. 1853.
-
Carmelo de San Juan de la Cruz
San Juan Ixtayopan, Méx. D. F. 1885
-
Carmelo del Corazón Eucarístico de Jesús
Tulyehualco, Méx. D. F. 1903.
Y dos en los Estados Unidos: Texas y Michigan.
Después de una larga historia de 6 exclaustraciones, actualmente nos encontramos en la colonia Tlacopac en la ciudad de México D. F. un grupo de mujeres procedentes de varios estados del país en un ambiente fraternal y contemplativo, buscando con alegría la amistad con Jesucristo y con las hermanas.
![](https://static.wixstatic.com/media/e40623_66f453c80de44f458d7f75eef2c88607.jpg/v1/fill/w_159,h_104,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e40623_66f453c80de44f458d7f75eef2c88607.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/e40623_6d9761ff5fd94b97990f7e8f8ebfff39.jpg/v1/fill/w_116,h_115,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e40623_6d9761ff5fd94b97990f7e8f8ebfff39.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/e40623_e1948f04ec544774957dfde6d603fba1.jpg/v1/fill/w_127,h_75,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e40623_e1948f04ec544774957dfde6d603fba1.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/e40623_19dae733560e42c4af954d064b33b1d0.jpg/v1/fill/w_161,h_84,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e40623_19dae733560e42c4af954d064b33b1d0.jpg)
![Capilla del Señor de Santa Teresa](https://static.wixstatic.com/media/e40623_813ffefdcdd2406d965cc5e41ad64955.jpg/v1/fill/w_500,h_387,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e40623_813ffefdcdd2406d965cc5e41ad64955.jpg)
Su diseño lo hace uno de los símbolos distintivos en el horizonte Oriente del Centro Histórico de la ciudad de México, excelente decoración neoclásica.
![Fachada principal del Templo.](https://static.wixstatic.com/media/e40623_7520016fe93749df9404f1b23ff77f8d.jpg/v1/fill/w_800,h_600,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/e40623_7520016fe93749df9404f1b23ff77f8d.jpg)
Templo de Sta. Teresa la Antigua, cuyas portadas talladas en cantera son de las más bellas de la Ciudad de México, fueron trabajadas en estilo barroco destacando las columnas salomónicas.
![Cúpula de la Capilla](https://static.wixstatic.com/media/e40623_912cf4980f2a4abab675eeabd25c7849.jpg/v1/fill/w_800,h_600,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/e40623_912cf4980f2a4abab675eeabd25c7849.jpg)
Excelente decoración neoclásica, así como pinturas, murales realizados por el maestro Juan Cordero en las pechinas de la misma.
![Capilla del Señor de Santa Teresa](https://static.wixstatic.com/media/e40623_813ffefdcdd2406d965cc5e41ad64955.jpg/v1/fill/w_500,h_387,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e40623_813ffefdcdd2406d965cc5e41ad64955.jpg)
Su diseño lo hace uno de los símbolos distintivos en el horizonte Oriente del Centro Histórico de la ciudad de México, excelente decoración neoclásica.
En 1684 el capitán Esteban de Molina y su esposa Manuela de la Barrera, padres de la hermana Teresa de Jesús, que en el año 1704 saliera a fundar el convento de Santa Teresa la Nueva; mandó construir el convento, (que en la actualidad no se conserva casi nada) y levantar una Iglesia suntuosa dedicado a Nuestra Señora de la Antigua, hoy convertido en un centro de exposiciones llamado Ex-Teresa arte actual.
Importante es destacar que de la estructura del recinto se conservan la nave mayor y sus capillas, y de la decoración interior, en donde se encuentra muy reformado, de su antiguo esplendor solo se conserva a la fecha parte de la decoración neoclásica de las naves y de las Capillas, destacando la decoración de la Capilla del Cristo de Santa Teresa.
El inmueble se ubica en la Calle Licenciado Primo de Verdad número 8, cercano al Palacio del Arzobispado de la Ciudad de México (Actual Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), en la parte Oriente del Centro Histórico de la Ciudad de México, que forma parte del "Patrimonio Cultural de la Humanidad" desde 1985
A este monasterio ingresó Sor Juana Inés de la Cruz
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México ("Convento de San José de las Carmelitas Descalzas") y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente.